Hace años escuché en algún lugar una frase que, a diferencia del lugar, quedó dentro de mi cabeza: “el mejor favor que puedes hacerle a un amigo es dejar que te haga un favor”.
No sé en qué momento de la historia nos confundimos y nos creímos que mejor era recibir que dar, tener que entregar.
Algunas teorías biológicas nos hablan de la competitividad y la lucha por sobrevivir de las especies. Es el caso, por ejemplo, de la mal llamada por muchos “supervivencia de los más fuertes”. (Mal llamada porque una mala traducción la alejó del concepto original de “supervivencia de los más aptos…” Y ser apto y ser fuerte, sobre explicarlo, no es lo mismo). Asimismo, escuchamos con frecuencia aquello de que a la gacela coja se la comía el león, que el que compartía el plato moría de hambre y que al que defendía al grupo mientras los demás huían se lo cargaban antes.
Estamos programados -y no cabe duda- para sobrevivir, y en nuestros genes –queda saber si en verso o prosa- así dicen que está escrito. No obstante, y he aquí la esperanza a la que debemos agarrarnos, si bien estamos programados para sobrevivir, nadie sobrevivió sin sociedad y ninguna sociedad sobrevivió sin cooperación… Y esto, nuestros genes, también lo saben. Es por esto que vivimos en una balanza de dos pesos: el egoísmo y el altruismo.
Gente y gente
Hay muchos tipos de gente. Gente que no da, gente que espera primero a recibir, gente que prefiere dar y demás combinaciones. Sin embargo, somos todos la misma especie, ¿cómo es posible? No existe nadie que no pueda dar, sino gente que no sabe hacerlo. Y no saben porque no han descubierto la felicidad de hacerlo… y hasta donde sabemos, nadie rechaza la felicidad.
Dar es increíble, es el cable que nos conecta a los demás, es lo que nos hace uno, lo que convierte al individuo en hombre. Dar es engrandecer, es ofrecer posibilidades… Sonreír está bien, pero hacer sonreír está mejor, porque cuando sonríes tú sonrío yo y, haciéndote feliz, ya somos dos.
Entonces, ¿Por qué es importante aprender a pedir?
En el momento que nos entregamos a los otros estamos, en primer lugar, reconociendo que hay otros y, en segundo lugar, diciéndoles que queremos estar con ellos, ser un equipo. Si pedimos un favor, lo que estamos haciendo es decir que queremos que estén con nosotros.
Dar y pedir, pedir y dar… Dos formas de decir “te quiero a mi lado”, “te necesito”. Dos formas de decir que mejor si vamos de la mano, si rompemos el individualismo y nos adentramos en la felicidad y el regocijo que nos da volver a la naturaleza y esencia de lo que en verdad somos: seres sociales.
A veces nos cuesta pedir, nos sentimos vulnerables o incompetentes. Y es este el error, precisamente. Ver con ojos de competencia o competitividad lo que debería ser cooperación. ¿Para qué ser rivales si podemos ser un equipo? Cada vez que damos o cada vez que pedimos estamos legitimando el concepto de sociedad, de unidad y de cooperación. Estamos renovando los votos de que “mejor juntos”. Y, sin duda, mejor juntos.
No tengamos miedo a pedir, a decir “te necesito”, porque, digan lo que digan, no solo es lo que nos hace humanos, sino que es de lo más bonito que de tu boca puede salir y que en tus oídos puede entrar.
*Sigue El universo de lo sencillo en Facebook
Y en twitter en @Pablo__Arribas o @univ_sencillo
Y en Instagram @pabloarribas
*Si te gustan los artículos como este, puedes encontrar más en el libro El universo de lo sencillo: 50 reflexiones para crecer y amar como valientes, (5ª Edición). A la venta en España, Argentina, México, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay.
*Recuerda que el libro de El universo de lo sencillo está disponible en muchos más países!
*El libro El universo de lo sencillo ha sido recomendado por los medios más importantes de España. Pincha en la imagen para leer, ver y escuchar las entrevistas.
Algún jugador de baloncesto dijo un día: “cuando meto una canasta soy feliz yo; cuando doy una asistencia, somos felices los dos”.
En un libro de Osho también hay reflexiones interesantes al respecto: “«Recibir me parece como morir.» ¿Os habéis parado a pensarlo? Recibir te parece como morir, y es verdad. Es así porque recibir parece
una humillación. Recibir algo, sobre todo amor, parece como mendigar.
Nadie quiere estar en el lado del que recibe porque te hace inferior al que
da.”
Esa lucha interna constante a la que estamos sometidos.
Brené Brown, una autora que me encanta y sobre la que hablé hace dos semanas en un post sobre la vulnerabilidad, señala que nos gusta y atrae la vulnerabilidad en los demás (que nos pidan, ayudarles, darles, etc) pero que nos incomoda en nosotros. Sin embargo, trabajar en la vulnerabilidad nos hace perder el miedo a todo.
“El miedo no hay que combatirlo, sino que hay que comprender que no hay que tener miedo a nada”, señala Rafael Santandreu en un libro que sin duda te recomiendo y que se ha hecho muy popular “El arte de no amargarse la vida”.
Genial comentario, Luigi, as always. Muchas gracias por enriquecer.
Cuánta razón Pablo! Y como siempre, tan bien escrito…debemos aprender a reconocer nuestra vulnerabilidad, esto nos humaniza y nos permite acortar distancias entre nuestros amigos, familiares o compañeros de trabajo.
Súper frase: ” Sonreír está bien, pero hacer sonreír está mejor”
Muchas gracias, gran Inés! Aprender a ser vulnerables -a ser como somos- y facilitar que la gente se muestre tal como es y pierda el miedo a sentirse frágiles. Es la receta para sacar lo mejor de cada uno.
Me alegra el alma leer cuanta verdad! Entre dar y recibir, me quedo en el dar porq me hace inmensamente feliz verte feliz!!